Dolores de crecimiento

Dolores de crecimiento

Es frecuente oír hablar de dolores en la noche que afectan a los niños. Se trata de los “dolores idiopáticos recurrente benignos” más conocidos como dolores de crecimiento, si bien este último término está medicamente aceptado, no está demostrado que estas dolencias estén asociados a este evento fisiológico.

Al respecto, el doctor Jaime Borras, Pediatra de Centro Medico Liray, explica que su verdadera causa es desconocida. Agrega que afecta a aproximadamente a un 10% de la población infantil, siendo los niños entre tres y 10 años los más afectados.

En cuanto a las características clínicas, el dolor de crecimiento corresponde a un dolor de localización cambiante, que afecta de preferencia a los miembros inferiores (caderas, muslos, rodillas, piernas y pantorrillas), habitualmente bilateral, de predominio vespertino o nocturno, que despiertan al niño en la noche. Su intensidad es moderada (5-10% de los casos el dolor es intenso), y dura entre 10 y 15 minutos.

El especialista asegura que desaparecen en forma espontánea o con uso de calor, masajes o analgésicos comunes.

Estas dolencias se presentan de igual manera en ambos sexos. Un gran porcentaje de los niños afectados tiene antecedentes familiares.

Los “dolores de crecimiento” :

pueden asociarse a dolores abdominales y cefalea, entre otros. Sin embargo, si se realizan análisis de laboratorio y radiografías los resultados son normales.

El diagnóstico es clínico, sin embargo se recomienda efectuar hemograma y VHS ante dudas de diagnóstico o en aquellos casos con dolor muy intenso, dado que es un signo de alarma.

Oftalmólogo: ¿Cuándo y Qué exámenes hay que hacerse?

Oftalmología Colina

Todas las personas deberían ir al oftalmólogo no sólo por manifestar molestias oculares, sino también como control sano para realizarse un chequeo. En los niños lo pueden hacer los pediatras, pero después tienen que ser derivados al oftalmólogo.

Para personas sin factores de riesgo o enfermedades oculares, se recomienda acudir a la consulta de Oftalmología en las siguientes edades:

  • Hasta los dos años: Chequeo regular durante los controles pediátricos. Los realiza el pediatra.
  • De 3 a 5 años: Primera visita al oftalmólogo. Puede ser cada uno o dos años.
  • De 6 a 19 años: Realizar un examen si se presenta alguna molestia. Lo realiza un oftalmólogo.
  • De 20 a 29 años: Se recomienda una visita, aunque no haya molestias.
  • De 30 a 39 años: Hay que ir dos veces durante este periodo.
  • De 40 a 64 años: Cada dos a cuatro años.
  • De 65 años en adelante: Cada uno o dos años.

¿Cuando es Urgente acudir al Oftalmologo?

En la adultez hay que acudir al oftalmólogo cuando estén los siguientes síntomas: baja de visión, sobre todo si es súbita; visión de destellos o de objetos flotantes; distorsión, y dolor ocular o con la luz. ‘Lamentablemente, enfermedades como glaucoma o retinopatía diabética no tienen síntomas en etapas tempranas’.

Asimismo, las patologías sistémicas que podrían afectar la visión son la diabetes, enfermedades reumatológicas e hipertensión arterial severa. También pueden hacerlo el uso de medicamentos por largo tiempo, como corticoides, cloroquina o hidroxicloroquina, entre otros.

¿Por qué habría que tomar en cuenta estas recomendaciones?
Hay enfermedades que dan síntomas sólo en etapas tardías, como glaucoma y retinopatía diabética. Además muchos de sus efectos son irreversibles, por lo que es ideal un diagnóstico y tratamiento precoz.

Día Mundial de la Salud

Día mundial de la salud

En conmemoración de la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948, hoy 7 de abril se celebra el día Mundial de la Salud. La misión inicial de la OMS era la de “alcanzar el grado más alto posible de salud para todos los pueblos”. El tema escogido por la OMS para este año es el de “construir un mundo más justo y saludable”, lo que tiene directa relación con el impacto que ha tenido esta pandemia en poner en evidencia las inequidades en salud existentes.

Tal como ha señalado la OMS, “algunas personas pueden llevar una vida más sana y tener mejor acceso a los servicios de salud que otras, debido enteramente a las condiciones en las que nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen”. Ejemplos concretos de estas desigualdades son el mayor impacto en mortalidad por Covid-19 entre las personas más vulnerables, probablemente secundario a múltiples factores, tales como mayor prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, menor acceso a salud de calidad y también a consultas más tardías.

El impacto de las cuarentenas en la calidad de vida de las personas, incluyendo el acceso a educación, también es desigual. Asimismo, la distribución de vacunas a nivel global nos muestra que mientras algunos países tienen comprometido un número de vacunas muy superior al número de su población, otros dependen de iniciativas globales para lograr vacunar al personal sanitario de primera línea.

Tal vez esta pandemia nos de la oportunidad de retomar la senda que permita convertir la búsqueda del máximo nivel posible de salud en la meta social más importante a nivel global y nos deja varias enseñanzas:

Día Mundial de la Salud

El tradicional modelo de atención en salud centrado en la labor del médico debe ampliarse, para incluir no solo al resto del equipo de salud, sino también a factores socio-ambientales y económicos.

Día Mundial de la Salud